Aromaterapia Científica: Aceites esenciales con fines terapeúticos

Desde hace aproximadamente unos cinco años, la Aromaterapia y el uso de aceites esenciales están en auge. La que hasta ahora era la gran desconocida dentro de las medicinas y terapias naturales ha dejado de serlo. Posiblemente ha sido la más desconocida y menos usada por su gran potencial de acción, que a la vez quiere decir contraindicaciones, precauciones y usos muy precisos a los que los profesionales de medicina natural en España no estamos habituados. Es fácil usarla, pero con necesidad de precisión.

La evolución de la Aromaterapia

De hecho recuerdo cuando empecé a estudiar Naturopatía hace unos 15 años que había tanto desconocimiento en Aromaterapia que se aconsejaba usarla vía cutánea muy diluida y se solía decir que la vía oral era peligrosa. Los tiempos cambian y la Aromaterapia va tomando fuerza y cada vez más personas se sienten atraídas por esta medicina aromática. 

Hay que tener en cuenta que tiene un gran potencial de acción y eso significa que es infalible en tratamientos de todo tipo (digestivo, inmune, sistema nervioso, endocrino…) y especialmente como anti infeccioso, pudiendo combatir infecciones que generalmente otras medicinas naturales no alcanzan a poder tratar con eficacia.

Cuando uno la prueba y comprueba por sí mismo sus gran eficacia se hace automáticamente “fan” y usuario para todo tipo de dolencia.

Para poder usar los aceites esenciales de forma terapéutica necesitamos profundizar en la Aromaterapia científica según la escuela francesa, que clasifica los aceites esenciales en familias bioquímicas según las moléculas que contiene, estudiando con precisión las acciones de cada aceite esencial según sus moléculas principales (quimio tipo), sus posibles vías de administración y precauciones de uso.

Los aceites esenciales pertenecientes a una misma familia bioquímica comparten las mismas acciones terapéuticas y mismas precauciones (si es que las hay). Son un total de 12 familias bioquímicas y con conocerlas de forma precisa podemos usar los aceites esenciales de forma efectiva y segura.

La escuela francesa de aromaterapia científica

La escuela francesa contempla tres posibles vías de administración: olfativa, cutánea y oral (otras escuelas no incluyen vía oral por falta de investigación científica). A la vez la escuela francesa incluye la parte emocional y energética que los aceites esenciales como quintaesencias ofrecen.

aromaterapia científica

Por poner un ejemplo, el aceite esencial de limón puede ser usado vía oral en casos de digestión lenta y congestión hepática, a la vez que vía olfativa y cutánea (correctamente diluido) se recomienda a personas que necesitan conectar con la creatividad y la alegría.

El aceite esencial de geranio es un gran regenerador cutáneo y trata infecciones fúngicas pero a la vez es uno de los aceites esenciales ligados a la feminidad.

Los diferentes tomillos son anti infecciosos de amplio espectro y aportan vitalidad, fuerza y coraje y así podríamos seguir con cada aceite esencial…

De esta forma podemos contemplar cada aceite esencial como un elixir que trata al ser humano de forma holística, no solo sus síntomas, también sus estados de ánimo y su nivel de vitalidad y energía.

Si te atrae todo lo relacionado con Aromaterapia, desde la escuela online Laia Naturopatía te recomendamos el curso de Técnico en Aromaterapia Integrativa.

¡Te esperamos!

Amplía tus conocimientos y conviértete en un gran profesional de la salud. Ahora es un buen momento para formarte.

Aprende cómo ayudar a mejorar la salud  naturalmente

Formación profesional en naturopatía, aromaterapia, nutrición ortomolecular y cursos de especialización en técnicas naturales, desde 2010.

Buscar

SÍGUENOS

CATEGORÍAS

ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS