El coco, palma de coco o palmera de coco (Arecaceae: Cocos nucifera) es un aceite vegetal ideal para practicar el Oil Pulling, pero antes os explicaremos por qué.
El cocotero es conocido como «árbol de la vida» porque es una planta de suma importancia para la economía y sustento de millones de personas en las regiones tropicales y subtropicales del planeta.
Es un árbol erecto, sin ramas, de tallo largo y alto, recto o curvo. Puede alcanzar alturas de 30 metros. Las hojas (frondas) de esta palma miden de 3 a 6 metros de longitud. Es una planta monoica, es decir que ambos sexos están en la misma inflorescencia. Generalmente produce frutos a los cinco años, algunas variedades enanas florecen y dan frutos a los dos años. Una palma de coco puede producir de 50 a 80 frutos anualmente.
El aceite de coco es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco, es una sustancia grasa que contiene cerca del 90% de ácidos grasos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera).
Se emplea mucho en la industria de la cosmética (para elaboración de jabones y cremas) y también puede verse en la gastronomía de algunos países asiáticos.
El aceite de coco tiene un color marfil pálido o blanco. Es estable a temperatura de ambiente y se conserva por largos períodos de tiempo sin volverse rancio. Este aceite es rico en ácido laúrico (45-48%), por lo que a veces a este aceite se le conoce con el nombre de grasa laúrica. Además de ácido laúrico también contiene ácido caprílico (8%), ácido mirístico (18%), ácido palmítico (8%), ácido esteárico (2%), ácido oleico (6%) y ácido linoleico (2%) (Enig, 2000).
El ácido laúrico es utilizado en la industria farmacéutica y en la fabricación de cosméticos. Es una grasa saturada de cadena media (12 carbonos). En pruebas de laboratorio se ha comprobado que los ácidos grasos de cadena media (8-12 carbonos), llamados MCFAs (medium chain fatty acids), incluyendo el ácido laúrico, poseen propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivíricas.
El aceite de coco cuenta con importantes beneficios y propiedades con grandes beneficios para la salud.
Es cierto que el coco puede resultar delicioso, pero a nivel de salud interior, el aceite de coco es aún mejor. Utilizado tanto dentro de las industrias cosméticas como en las alimentarias, posee efectos relajantes cuando es aplicado en forma de gel, aceite para masajes o incluso el simple olor, utilizado en inciensos y esencias aromáticas.
Con respecto a sus propiedades relajantes, el aceite de coco es aconsejable para mujeres que sufren síntomas de la menopausia ya que constituye un bálsamo que ayuda a aplacar los síntomas de fatiga, sofocos e insomnio, provocando un relax físico y mental.
Algunas investigaciones médicas han constatado la enorme influencia del aceite de coco y su fruto en general sobre la piel, por lo que algunas industrias cosméticas lo emplean en la utilización de antisépticos, la cual previene todo tipo de infecciones, incluyendo que sus propiedades grasas equilibran el PH de la piel.
Beneficios y propiedades del aceite de coco
– Previene enfermedades tales como: las cardiovasculares y problemas de tiroides. Ayuda a perder peso.
– Resulta ideal para las personas que se le han extirpado la vesícula biliar. Problemas digestivos y de hígado. Una de las propiedades más interesantes del aceite de coco es su composición de acido laúrico con propiedades antivíricas y antibacterianas. Esta sustancia está presente en el 56 % de la leche materna que proporciona tonicidad a la piel, suavidad y protección debido a su acción reestructurante.
– Los MCFAs ayudan a prevenir la formación de caries dental, reducen la hiperplasia de la próstata, previenen úlceras gástricas causadas por la bacteria Helicobacter pylori, actúa como anticancerígeno, regulan la función de la tiroides, benefician el funcionamiento del sistema digestivo y mejoran la salud de aquellos que padecen el síndrome de Alzheimer.
Y el aceite de coco es aproximadamente un 60% de MCFAs. Después del aceite de coco (Cocos nucifera) y el aceite de la semilla de la palma aceitera (Elaeis guineesis), la mayor fuente (concentración) de MCFAs se encuentra en la leche materna humana.
Este ha sido uno de los mayores secretos de la cocina Ayurvédica. Sin embargo, en la actual India se ha notado un incremento en las enfermedades (cardiovasculares, cáncer, etc.) prevalentes en Occidente debido a que las personas han sustituido el saludable aceite de coco casero por las grasas vegetales artificialmente hidrogenadas en las fábricas. Han pasado de una dieta natural a una artificial.
Además de usar el aceite de coco en cualquier preparación culinaria y para aprovechar sus virtudes, en lugar de la mantequilla, manteca de cerdo y de las margarinas (muy nocivas), te aconsejamos su siguiente uso:
Aliento fresco y dientes blancos… ¡enjuágate con aceite!
Hay una práctica que viene de hace tiempo y es propia de la medicina tradicional hindú (ayurveda) que sirve para dejar los dientes blancos y también para tener un aliento fresco y prevenir las caries. Esta práctica consiste en enjuagarse la boca con aceite, una moda que se está extendiendo: el «oil pulling».
Para llevarla a cabo debe ponerte una cucharada sopera de aceite en la boca y hacerla circular entre los dientes entre 15 y 20 minutos. Con la lengua se empuja y se va arrastrando el aceite entre los dientes, de ahí el nombre de «oil pulling». Al final se escupe y luego es importante lavarse los dientes como de costumbre.
¿Cómo funciona el oil pulling?
En cada diente viven entre 1.000 y 100.000 bacterias, siempre y cuando tengamos una boca limpia. Estos millares se dividen en diferentes categorías, algunas de las cuales son beneficiosas para la salud, pero otras no lo son. Las bacterias crean una “biopelícula” sobre los dientes, una capa fina que se adhiere a la superficie y que llamamos “placa dental”.
Es normal tener algo de placa, pero si hay demasiada empezarán a aparecer los problemas: mal aliento, dientes amarillos, inflamación de las encías y caries. Al pasar el aceite entre los dientes, éste se lleva a las bacterias, que se “disuelven” en él. De este modo, se eliminan grandes cantidades de bacterias.
Puedes hacerlo por la mañana o por la noche antes de irte a dormir.
El mejor aceite
Es mejor escoger un aceite vegetal. Según la tradición, los hindúes usaban aceite de sésamo, que tiene un sabor agradable, pero el aceite de coco virgen es quizás aún mejor. No obstante, el aceite de oliva y el de girasol también pueden servir.
El aceite de coco es sólido a temperatura ambiente (hasta los 23 °C) y tarda unos segundos en licuarse en la boca. Tiene la ventaja de ser muy rico en ácido láurico, un triglicérido de cadena media (TCM) capaz de destruir virus, bacterias y levaduras. (Basta una cucharada sopera, pero dependerá de cada persona).
El efecto sobre el aliento
En cuanto al aliento, la práctica del oil pulling resulta eficaz a menudo, pero no siempre. Lo será cuanto más nos limpiemos con regularidad los espacios interdentales con hilo dental (o un irrigador dental) y nos cepillemos la lengua. El problema del mal aliento puede venir también de los reflujos ácidos del estómago, o de algún alimento en particular, como el ajo y la cebolla, debido a sus contenidos en sustancias azufradas volátiles o de un aparato digestivo inflamado.
Bueno para el corazón y las arterias
Las personas con muchas bacterias nocivas en la boca tienen más riesgo de padecer arteriosclerosis, el endurecimiento de las arterias, y en particular en el cuello (arterias carótidas). Así pues, esas personas tienen más riesgos cardíacos. Muchos otros problemas de salud se asocian también a una boca insana y plagada de bacterias, puesto que crea un entorno inflamatorio en el organismo que incluso puede favorecer determinados cánceres, como la leucemia, el cáncer de riñón o el cáncer de páncreas.
Mejor que los enjuagues químicos
Desde el punto de vista de sus beneficios contra el mal aliento, la placa dental, las enfermedades de las encías y las bacterias que provocan las caries, los enjuagues con aceite son casi tan eficaces como los enjuagues con clorhexidina, un agente antimicrobiano de uso médico que trata los problemas de la gingivitis (inflamación de las encías), pero tiene menos efectos indeseables.
El problema de la clorhexidina es, primero, que puede manchar los dientes y además, un reciente estudio ha demostrado que utilizar enjuagues químicos con demasiada frecuencia aumenta el riesgo de padecer cáncer de boca y de garganta, probablemente porque destruye todas las bacterias, incluidas las buenas.
¿Qué resultados obtendrás con la técnica del oil pulling?
Al cabo de tan sólo 10 días de seguir esta práctica:
- Tendrás una sensación de frescor duradero en la boca.
- Tus dientes parecerán más sanos, más blancos y más brillantes.
- Verás cómo se reducen las irritaciones, sangrados e inflamaciones de las encías.
- Contarás con menos bacterias patógenas en la boca y tendrá menos riesgo de padecer caries. ¡Ojo!: Te recordamos que esta práctica no sustituye el cepillado de los dientes, ni tampoco el hilo dental ni el cepillo interdental.
Nota: Las informaciones contenidas en este artículo se publican únicamente con fines informativos y no pueden ser consideradas como recomendaciones médicas personalizadas. No debe seguirse ningún tratamiento basándose únicamente en el contenido de este artículo, y se recomienda al lector que para cualquier asunto relacionado con su salud y bienestar, consulte con profesionales de la salud.